BREVE HISTORIA DE TIEMPO, QUE INFORMA Y ORIENTA
En febrero de 1998 Tiempo, que informa y orienta, cumplió sus 30 años de existencia, en ese marco se editó la revista No. 55 correspondiente a la semana que va del 10 al 16 de febrero de 1998. Gracias al Kollectivo Estrella Roja de Cesena, Italia, es que podemos recuperar ese pedazo de la historia. Este recuento es de doña Conchita,como cariñosamente le llamamos.
Concepción Villafuerte
El 6 de febrero de 1968 salió por primera vez el periódico TIEMPO. Como director estaba Elmer Avendaño Damián y como subdirector Amado Avendaño Figueroa. Posteriormente Elmer se ausentó de la ciudad, asumiendo Amado la dirección.
En los años 60s la ciudad de San Cristóbal de Las Casas tenía una población de 30 mil habitantes. No existía ninguna estación de radio, mucho menos la televisión.
La siguiente década se distinguió por el surgimiento de organizaciones sociales, indígenas y campesinas. El Congreso Indígena por ejemplo, fue el primer evento de esa naturaleza que se dio en esta ciudad y que sirve de referencia para entender muchas cuestiones sobre la vida de los pueblos indios.
En esta ciudad, la inundación de agosto de 1973, que obligó al gobierno a declararla zona de desastre; cambió la vida cotidiana de sus habitantes. La solución que le dieron a las inundaciones fue la creación de un túnel de 4 metros que atraviesa la montaña sur de la ciudad. Las tierras que antes se inundaban, fueron fraccionadas y vendidas para nuevos asentamientos, de tal manera que la ciudad creció en forma desordenada.
La madrugada del 26 de julio de 1980, manos criminales balacearon la fachada y vehículos de TIEMPO. Investigaciones extrajudiciales nos hicieron saber que los pistoleros estaban ligados con un funcionario menor del gobierno estatal.
También las expulsiones chamulas fueron noticia importante. En las páginas de TIEMPO se encuentran registradas una a una estas expulsiones que dieron origen a la creación de asentamietos humanos irregulares en la periferia de la ciudad. La tercera parte de la población de la ciudad, la conforman grupos de indígenas expulsados.
De 1977 a 1982, la ingobernabilidad era notoria, en Chiapas hubieron 4 gobernadores en ese período. Se dio la matanza de Golonchán, en la que el gobierno reconoció un muerto y los testimonios de testigos presenciales hablaban de centenas; la penetración de partidos de izquierda y de sectas religiosas en las comunidades, la implantación de programas de gobierno como el PRODESCH (Programa de Desarrollo Socioeconómico de los Altos de Chiapas) fueron algunos hechos que cambiaron el panorama social del Estado.
En marzo de 1982, con la erupción del volcán Chichonal en la zona norte del Estado desaparecieron dos municipios y afectó a esta ciudad con una copiosa lluvia de ceniza que paralizó todas las actividades.
En 1983 las noticias rebasaban el escaso espacio de las páginas del semanario TIEMPO. Esa necesidad de publicar obligó a la creación de otro medio más ágil: el Diario HOY, que se inició el 3 de noviembre de ese año.
En este diario se plasmaron innumerables denuncias. Todas apuntaban a la forma represiva del gobierno en turno.
De 1983 a 1986, se impuso un militar en el gobierno: el General Absalón Castellanos Domínguez. Este período se distinguió por la forma generalizada de represión.
En 1988 con la llegada de Patrocinio González Garrido cambió el método represivo. Durante los cuatro años que duró su estancia como gobernador de Chiapas, los movimientos magisterial, campesino y partidos políticos fueron duramente reprimidos.
En algunos casos agentes pagados por el gobierno causaron divisionismo interno en las organizaciones sociales.
La represión dejó de ser generalizada para pasar a ser selectiva; no hubo líder campesino, magisterial, de organizaciones sociales, y de partidos políticos de oposición que no hubiera sido reprimido; ya fuera encarcelado o en los casos más desafortunados, asesinado. La lista es larga.
La creación del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, convocado por Don Samuel Ruiz García en marzo de 1989, es una instancia a la que acuden infinidad de quejosos para denunciar las violaciones de que son objeto. Muchas de esas denuncias están publicadas en las páginas de TIEMPO.
El 2 de febrero de 1993 asesinaron a Roberto Mancilla Herrera, periodista que se había distinguido por su verticalidad en el trabajo de la comunicación.
En marzo de ese mismo año, la desaparición de dos militares en Rancho Nuevo creó un fuerte conflicto entre el ejército federal y el CDHFBLC, por las denuncias de abusos que los militares cometieron contra varias comunidades indígenas del sur de la ciudad, al detener arbitrariamente a sus pobladores.
La última semana de mayo de 1993 se publicó la noticia de un enfrentamiento entre militares y un grupo de guerrilleros en la zona de las cañadas de Ocosingo. De este acontecimiento se derivó un proceso penal en contra de ocho campesinos que fueron acusados de guerrilleros. El ejército federal los detuvo y los consignó por varios delitos, entre ellos el de traición a la patria.
El juicio fue ventilado en el juzgado de Distrito de Tuxtla Gutiérrez, en cuyo expediente están asentadas las declaraciones de los militares, acusando a los detenidos de haberse enfrentado a ellos cuando descubrieron un campamento de entrenamiento militar del grupo guerrillero.
En respuesta a esta nota, la Secretaría de Gobernación envió a la prensa extranjera un comunicado aclarando que los medios que publicaron esta noticia, estaban desinformando a la opinión pública. Trataron por todos los medios de acallar esta denuncia y de ocultar la presencia de grupos armados en Chiapas. Estaba pendiente la designación del sucesor a la presidencia de la república y la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
En enero de 1994 el surgimiento del EZLN sacudió al país. No fue posible frenar las informaciones. La noticia dio la vuelta al mundo y el gobierno mexicano tuvo que reconocer que había la necesidad de establecer un diálogo. Los múltiples acontecimientos ocurridos durante 1994, son el resultado de más de 20 años de represión.
El EZLN aceptó dialogar con el gobierno, hizo un compromiso con la Sociedad Civil para que se involucrara en la búsqueda de la paz con justicia y dignidad.
Se inició el primer diálogo de paz en la Catedral de San Cristóbal. Estos acuerdos arrojaron 34 respuestas del Comisionado para la Paz Manuel Camacho Solís, a los 34 puntos presentados por el EZLN.
La respuesta del gobierno todos la conocemos: después del asesinato de Colosio, se trabó el diálogo. Sin embargo, el EZLN tomó la iniciativa de pacificación, convocó en su segunda Declaración de la Selva Lacandona, a la Convención Nacional Democrática, no obstruyó la contienda electoral, animó a que las organizaciones sociales y los partidos políticos ofrecieran alternativas de pacificación. La respuesta del gobierno fue el crimen: asesinaron a Agustín Rubio, coordinador de campaña del candidato a gobernador por la Sociedad Civil con el registro del PRD, a dos de los acompañantes y quedó gravemente herido el candidato.
El 1º de enero de 1995, el EZLN lanzó otra iniciativa, la tercera declaración de la Selva Lacandona para la creación de un frente amplio opositor. Nuevamente la respuesta del gobierno fue la ofensiva del 9 de enero, en donde el ejército penetró a las comunidades indígenas destrozando sus pocas pertenencias. Los indios huyeron al monte, y otra vez se movilizó la sociedad civil.
Para marzode 1996, cuando el gobierno no pudo por segunda vez acabar con los pueblos indios, propuso la iniciativa de ley para el diálogo y la conciliación en Chiapas.
Desde la instalación del diálogo de San Andrés hasta la firma de los primeros acuerdos sobre cultura y derechos indígenas el 16 de febrero de 1996, las pláticas de paz ocuparon las primeras planas.
Mientras el diálogo EZLN-GOBIERNO se llevaba a cabo, las iniciativas para la pacificación por parte del EZLN no se dejaron esperar: lanzaron la convocatoria a la formación del Frente Zapatista de Liberación Nacional en la cuarta Declaración de la Selva Lacandona; la convocatoria al foro especial para la Reforma del Estado; la creación del Congreso Nacional Indígena; la convocatoria y realización del Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo; fueron actividade ricas en experiencias, propuestas, movilizaciones pacíficas que condujeran a encontrar la paz.
Todo fue derrumbado otra vez por el gobierno: se negó a darle cumplimiento a los primeros acuerdos de San Andrés y el EZLN se retiró de la mesa de negociaciones hasta en tanto el gobierno no cumpla. Llegamos con esto a diciembre de 1997.
La matanza de Acteal ha sido el hecho más sangriento que volvió a llamar la atención mundial. Aunado a este crimen, el ejército federal tomó nuevas posiciones y penetró a todas las comunidades indígenas, agrediendo con su incursión a mujeres, niños y ancianos.
Son pocas las páginas de TIEMPO para publicar todas las denuncias sobre violaciones a derechos humanos, no sólo de las comunidades indígenas, sino de todas partes del estado. La carencia de espacios para informar fuera del control gubernamental obliga a la creación de medios alternativos de comunicación. Es necesario abrir espacios donde se puedan ventilar todas las arbitrariedades que deben ser denunciadas para que, por lo menos, no queden totalmente impunes como hasta ahora ha ocurrido.
Al igual que siempre, las noticias rebasan las escasas páginas del periódico TIEMPO. Los criterios para publicar tienen cierto orden.
En primer lugar está el conflicto que todos estamos viviendo y que, aceptemos o no, a todos afecta.
El segundo espacio es para los eventos trascendentes que afectan a la ciudad y sus habitantes.
En tercer lugar publicamos las denuncias y los movimientos sociales y políticos de otras partes del Estado.
En este orden de importancia, la mayoría de las veces no es posible publicarlas todas, por lo tanto, elegimos los más urgentes limitándonos al poco espacio con que contamos.
Es por eso que casi siempre nos quedamos en la publicación del primer punto: el conflicto, y aun así no alcanzamos a cubrir toda la información.
En 1998, pretendemos ampliar el espacio. Abrir otras alternativas e invitar a los comunicadores sociales a que aporten ideas, formas y opiniones para poder registrar toda la información que está haciendo historia en este rincón del planeta que, desde 1994 es punto de referencia para el mundo.
Hasta aquí concluimos con la crónica y aprovechamos este espacio para denunciar que, en julio de 1995, el Colegio de Periodistas de Catalunya, España, nos envió una maquinaria para imprimir el periódico.
La maquinaria llegó al Puerto de Veracruz un mes después. Iniciamos los trámites para rescatarla pero nos fue humanamente imposible hacerlo.
El primer intento de rescatarla fue por la vía legal, pero los requisitos que la aduana mexicana nos exigía no pudimos cumplirlos y, como consecuencia, la maquinaria quedó en las bodegas de la aduana.
Intentamos por varios medios, entre ellos la diplomática por la vía de la Embajada Española en México, y no fue posible.
Acudimos al Congreso para encontrar la foma de solicitarla a través de la vía política, y tampoco hubo respuesta.
Se nos informó seis meses después que ese equipo había causado abandono al no ser retirado en 90 días, por lo que se notificó en estrados que la mercancía se ponía a disposición de la Secretaría de Hacienda para que determinara su destino.
Acudimos a las oficinas indicadas intentando rescatarla y se nos informó que toda mercancia decomisada que pasa a manos del fisco es rematada. Que los trámites se hacen a través de una convocatoria, para lo cual es necesario tener un registro especial que la misma Secretaría ortorga para poder adquirirla. Que además los remates se llevan a cabo cuando la SHCP lo determina (nunca se sabe cuándo)
Insistimos durante dos años, pero fue imposible. Siempre era la misma respuesta: "no se puede".
Nosotros seguimos pensando que: con esa maquinaria que nos obsequiaron los españoles, hubieramos impreso muchos TIEMPOS que tuvimos que suspender por la falta de equipo.
El formato que actualmente tiene el periódico se debe a que la maquinaria en la que lo imprimimos es muy pequeña y el papel demasiado costoso, pero no tenemos otra alternativa.
Lanzamos un S.O.S. al mundo por si alguien que lea estas líneas se le ocurre alguna idea que podamos poner en práctica para encontrar solución a esta limitación que tenemos o, para obligar al gobierno a que nos devuelva (aunque sea en chatarra) la maquinaria que nos decomisó, tan siquiera para que no se quede con ella.
Pasada esta queja, que más bien es un lamento, lo único que nos resta es agradecer a todos y cada uno de los lectores, los amigos que nos han acompañado durante los años de trabajo y los que han aceptado estar con nosotros en esta otra etapa de TIEMPO que pretende iniciar a partir de cumplir sus primeros 30 años de actividad.
Nos es imposible mencionar uno a uno a los colaboradores, los amigos, los lectores y todos aquellos que apoyan a TIEMPO para continuar sus ediciones.
Nuestro profundo agradecimiento para todos. Aquí estamos, aquí seguiremos...
Breve síntesis de esa historia..
-1968, nacimiento de TIEMPO
-1973, la inundación de la ciudad.
-1974, las expulsiones chamulas
-1980, primer atentado
-1982, erupción del Chichonal y sus consecuencias.
-1983, un nuevo diario: HOY.
-1986, el gobierno represivo de Absalón.
-1988, continúa la represión con Patrocinio
-1989, surge el CDHFBLC
-1993, enfrentamiento del ejército con un grupo guerrillero
-1994, surgimiento del EZLN
-1995, La ofensiva militar, el diálogo
-1996, Los acuerdos de San Andrés
-1997, la suspensión del diálogo
-1998, Aquí seguimos, aquí seguiremos
-1973, la inundación de la ciudad.
-1974, las expulsiones chamulas
-1980, primer atentado
-1982, erupción del Chichonal y sus consecuencias.
-1983, un nuevo diario: HOY.
-1986, el gobierno represivo de Absalón.
-1988, continúa la represión con Patrocinio
-1989, surge el CDHFBLC
-1993, enfrentamiento del ejército con un grupo guerrillero
-1994, surgimiento del EZLN
-1995, La ofensiva militar, el diálogo
-1996, Los acuerdos de San Andrés
-1997, la suspensión del diálogo
-1998, Aquí seguimos, aquí seguiremos
1 Comentarios:
Me alegra que el Tiempo nunca haya pensado en parar....
Felicidades a Doña Conchita Villafuerte y un abrazo a Don Amado donde quiere que esté....
Tony Guillén Albores
Madrid, España
Invierno del 2008
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal