Analizan relaciones entre historia y periodismo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2 de abril de 2009
Analizan relaciones entre historia y periodismo
El coloquio tuvo lugar durante
Alejandro Mijangos
“Se ha dicho que el periodismo es el pariente pobre de
En seguida, Martínez Mendoza ilustró con gajes de su oficio periodístico cómo las remuneraciones percibidas por un historiador en su centro de investigación —o en caso de ser exitoso, de las regalías de sus publicaciones— son menos accesibles para un periodista tuxtleco que, sometido a un magro sueldo en el rotativo donde labore, termina habituado al mecenazgo de políticos o a “cobrar caro sus elogios”.
El periodista —abundó— maneja fuentes vivas, inmediatas, cuyo nombre a menudo se protege, mientras que el historiador dialoga largamente con archivos y otros documentos fidedignos, puntualmente citados; y así como el primero tiene un límite de 24 horas generalmente para entregar los frutos de su investigación, el segundo puede demorarse años.
Pero entre las semejanzas Martínez Mendoza señaló asimismo la curiosidad por los acontecimientos (pasados y presentes), su permanente búsqueda de la verdad, amor por el lenguaje escrito —“lo que les exige ser ante todo muy avezados lectores”— y la tenacidad para perseguir los datos que requieren.
El Mtro. Vladimir González, catedrático además de la licenciatura en Gestión y Promoción de las Artes de
Estas publicaciones independientes —dijo— registran mediante un discurso irónico y crítico las actividades emergentes de una “ciudad” de acelerada modernización pero con entraña de pueblo: colectivos e individuales, gratuitos en su mayoría, los fanzines dan cuenta de la asepsia de un Tuxtla que apenas en 1892 es declarado capital y cuya infraestructura y servicios en crecimiento no alivian aún el provincianismo e ingenuidad conductual de su gente.
* * *
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal